miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿ Qué vamos a estudiar en Historia del Mundo Contemporáneo ?

La historia del Mundo Contemporáneo es la historia de nuestro tiempo, empieza en un momento de cambios profundos que alteró la estructura tradicional del Antiguo Régimen.Se llamaba así al conjunto de sociedades europeas que mantenían una serie de privilegios (sociedad estamental), un sistema de gobierno fundamentado en la monarquía absoluta y el feudalismo como sistema de propiedad de la tierra.

La crisis de este sistema comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII y fue el resultado de una serie de revoluciones políticas que acabaron con el absolutismo y la sociedad estamental y de un conjunto de transformaciones económicas y sociales que recibieron el nombre de revolución industrial.
Como consecuencia de esas revoluciones, en el tránsito de los siglos XVIII al XIX se modificó la estructura política, económica y social. Se implantaron regímenes constitucionales, se abolieron la propiedad feudal y los privilegios, surgió una sociedad de clases y la burguesía industrial, financiera, agraria y comercial se copnvirtió en el grupo social más poderoso.
Al mismo tiempo, el nacionalismo dio lugar a nuevos Estados y el capitalismo industrial favoreció la expansión imperialista de las potencias europeas.

  Abrir comillasToda la Historia es historia contemporánea.Cerrar comillas
CROCE, Benedetto  

TEMAS PRIMERA EVALUACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Este documento lo tenéis en cuenta durante la 1ª evaluación, para organizaros la materia, iré publicando llos temarios de las dos evaluaciones restantes.


TEMARIO 1º BACHILLER HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PRIMERA EVALUACIÓN

TEMA 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN ( libro de texto )

1 Población, economía agraria y régimen señorial.
2 La sociedad de los privilegios
3 El absolutismo y su práctica de gobierno
4 La Ilustración y crítica al Antiguo Régimen

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (apuntes)

1 Economías preindustriales
2 Causas de la Revolución Industrial

2. 1 Factor político
2. 2 Factor social
2. 3 Factor económicos
2. 4 Factor cultural
2.5 Desarrollo del liberalismo económico y capitalismo (Adam Smith)
2.6 Revolución agrícola
2.7 Avances técnicos
2.8 Avances en el comercio y los transportes
3 Desarrollo de la Primera Revolución Industrial
4 Difusión de la industralización

TEMA 3 . REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO
1 La revolución americana

2 Orígenes de la Revolución Francesa

3 La Revolución Francesa

4 La Europa napoleónica
5 Restauración y revoluciónes en Europa 1820-30-48

6 Los nacionalismos: Unificación italiana y alemana.

TEMA 4. CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
1 Una sociedad urbana e industrial
2 El predominio burgués

3 Problemas sociales de la industrialización

4 Bases ideológicas del movimiento obrero

5 Orígenes y desarrollo del movimiento obrero

6 La Primera Internacional

Bienvenida curso 2011-2012

Hola, 

Bienvenidos al blog de la profesora Carmen Mirete del IES "La Flota". Departamento Geografía e Historia.
Empieza un nuevo curso académico  2011-2012, iré poniendo información y contenidos útiles de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo.
Espero que os sirva como complemento para mejorar los contenidos de manera más práctica. Se aceptan comentarios y peticiones.

lunes, 12 de septiembre de 2011

NUEVA INFORMACIÓN BLOG

Empezad la información del blog a partir de la bienvenida curso 2011-12. Este curso iré modificando alguna información, ejercicios, imágenes etc...

jueves, 19 de mayo de 2011

TEMA 12.GUERRA FRÍA. Muro de Berlín.Vídeo conmemorativo.

TEMA 12. GUERRA FRÍA. Vídeo introducción

TEMA 12. GUERRA FRÍA. Etapa coesistencia pacífica 1954- 75: Guerra Vietnam.


El término GUERRA FRÍA ha sido utilizado para definir una situación internacional extremadamente tensa, en la que las dos potencias iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud beligerante que les llevó al enfrentamiento, si bien no llegaron nunca a una lucha armada directa. Esta confrontación se manifestó en conflictos localizados, fuera de su territorio, en forma de guerras largas y sangrientas en las que el enfrentamiento se producía indirectamente, a través de aliados periféricos de las potencias. Además, los conflictos durante la Guerra Fría han de insertarse en la perspectiva del proceso de descolonización iniciado a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Confirmado el dominio del mundo y aceptado el statu quo definido en 1945, el problema, a lo largo de más de veinte años, fue la ubicación, en cada uno de los bloques, de los nuevos países surgidos tras los procesos de independencia. 
GUERRA VIETNAM
lConflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el gobierno de Vietnam del Sur  por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.
El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.
La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.
En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".
Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.
La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.
                                                                                                                       



yo

viernes, 6 de mayo de 2011

TEMA 11. Conferencias de Yalta (Crimea) y Postdam (Alemania)

Para acceder al powepoint, pulsa aquí

 Estados Unidos, Reino Unido y la URSS, empezaron a planificar cómo debía ser el nuevo orden internacional después de la guerra, decisiones sobre el nuevo mapa político de Europa y Japón
Estas decisiones se tomaron, en la Conferencia de Yalta ( febrero del 1945 ) y de Potsdam (Julio-agosto de 1945). En  Yalta, se reunieron Roosevelt, Churchill y Stalin. En Postdam, cambiaron los personajes, el nuevo presidente americano Truman, sustituyó a Roosevelt que había fallecido y el primer ministro inglés Attlee, sustituyó a Churchill, se mantuvo Stalin.

jueves, 5 de mayo de 2011

FINAL TEMA 11. Utilización de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

El nuevo presidente de EEUU, Truman, decidió utilizar la bomba atómica, que fue lanzada sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945. Sus efectos fueron terroríficos
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de América, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear "Little Boy" fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba "Fat Man" el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.


Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de América, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes[1] 6 de agosto de 1945,[2] seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.[3]

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki,[4] aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.[5] Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.[6] En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.[7] [8]

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.

TEMA 11. LA BATALLA DE BERLíN

En abril de 1945 el régimen nazi se descompuso. Berlín la capital del Reich, fue cercada y bombardeada. A finales de ese mes Hitler se suicidó en su búnker y la ciudad capituló, firmándose la rendición incondicional de la alemania nazi y la detención de sus responsables.
La guerra continuó en el Pacífico.

TEMA 11. Desembarco aliado en Francia produciéndose la liberación de la Francia ocupada.

Tras el desembarco de Normandia, en agosto París fue liberada y a finales de octubre los territorios francés y belga fueron totalmente reconquistados.
Hitler recurrió al reclutamiento masivo y a las nuevas armas (bombas y cohetes volantes VI y V2)y decidió un ataque desesperado en el oeste, en las Ardenas, que fue detenido por los aliados.

TEMA 11. Desembarco de Normandía "Operación overlord" el día D.

La definitiva derrota alemana comenzó a raiz del desembarco de Normandía en 5 playas diferentes, el 6 de junio de 1944,que desbarató las defensas alemanas y permitió el avance de las tropas aliadas.

miércoles, 4 de mayo de 2011

ÁFRICA BATALLA EL ALAMEIN

En África, la ofensiva del África Korps del general Rommme fue detenida por los británicos, al mando del general Montgomery. Los aliados emprendieron la contraofensiva desde El Alamein y alcanzaron Trípoli a comienzos de 1942. En noviembre un cuerpo de ejército anglo-americano desembarcó en Marruecos y Argelia. En la primavera de 1943 los italianos y los alemanes tuvieron que evacuar Tunez.

Mientras tanto, los estadounidenses contraatacan en el Pacífico en el verano del 1942. Las batallas aeronavales de Mar de Coral, Midway y Guadalcanal, terminaron con la hegemonía naval japonesa y pusieron de manifiesto la superioridad de los potentes portaaviones y de la flota aérea est
adounidense.

TEMA 11. BATALLA DE STALINGRADO

El viraje de la guerra a finales de 1942, los aliados tomaron la iniciativa y la guerra experimentó un giro decisivo. En el verano la toma de Stalingrado era el objetivo básico del ejercitro alemán. La lucha encarnizada acabó con la ocupación de la mayoría de la ciudad. Pero la contraofensiva rusa cercó a 22 divisiones alemanas. Hitler cometió el error de dar la orden de resistir y romper el cerco.
Los rusos impidieron la llegada de refuerzos, y el hambre y el frío obligaron a los alemanes a capitular en febrero de 1943. Más tarde, la decisiva derrota de las divisiones blindadas alemanas en KURSK en julio de 1943, decidió la suerte de la guerra en el frente oriental.

En el verano de 1943, los aliados desembarcan en Sicilia y emprendieron la conquista de Italia. ante el avance aliado, Victor Manuel III destituyó a Mussolini y nombró primer ministro al general Badoglio. En septiembre el 1943, Italia firmó el armisticio con los aliados. No obstante, los alemanes ocuparon el norte y centro del país hasta Roma y liberaron a Mussolini, quien organizó la llamada República de Saló bajo el estrecho control de los nazis.

TEMA 11. Expansión colonial en Asia y el Pacífico.

Breve resumen de las ocupaciones de Japón en el Pacífico.
La situación cambió en Asia, ante la invasión japonesa de Indochina, Estados Unidos decretó el embargo sobre el comercio japonés. La réplica fue el ataque aéreo sobre la base naval de Pearl Harbour, 7 de diciembre de 1941, sin previa declaración de guerra. Tras la destrucción de la flota estadounidense en el Pacífico, el dominio japonés en el mar le permitió un rápido proceso de ocupaciones. A fines del 1942 eran dueños de Indochina, Siam (Tailandia), Malasia, Birmania, la zona costera de China, las Indias Holandesas(Indonesia), Filipinas, Guam, islas Salomón y Nueva Guinea.

TEMA 11. Ataque alemán sobre la Unión Soviética, junio-octubre 1941 "Operación Barbarroja "

Alemania ataca la Unión Soviética, a pesar del pacto de no agresión entre ellos. "Operación Barbarroja". El objetivo era obtener los cereales rusos y el petróleo del Cáucaso, es decir, los suministros que alemania necesitaba para continuar la guerra. El plan alemán pretendía destruir, con un ataque relámpago, la potencia soviética. En un principio, la debilidad del Ejercito Rojo, favoreció el éxito alemán. Pero la llegada del invierno, la falta de carburante y la táctica rusa de "tierra quemada"
hicieron fracasar a las tropas alemanas en el asedio de Leningrado y en la toma de Moscú, con lo que la guerra con la URSS se prolongó.

TEMA 11. II GUERRA MUNDIAL, NUEVOS FRENTES: NORTE DE ÁFRICA Y LOS BALCANES

En junio de 1940 la Italia de Mussolini entró en la guerra al lado de Alemania. En África los italianos apoyados por el África Korps del mariscal Rommel, lanzaron desde sus bases de Libia una ofensiva para conquistar egipto,colonia británica. Pretendían llegar al Canal de Suez,y acceder al petroleo del Próximo Oriente.
Los italianos intentaron invadir Grecia desde Albania, pero fracasaron, lo que obligó a Hitler a intervenir en los Balcanes.Entre el 1940-41 Hungría, Bulgaría y Rumanía firmaron pactos para entrar en la guerra al lado de alemania. Entre abril y junio de 1941 las tropas del Eje ocuparon Yugoslavia y Grecia.

martes, 3 de mayo de 2011

TEMA 11. 2ª GUERRA MUNDIAL.

Vídeo orientativo sobre el camino hacia la  II Guerra Mundial. La ofensiva alemana: la "guerra relámpago" 1939-41 (invasión de Polonia, de Finlandia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Francia y batalla de Inglaterra),os servirá de ayuda  para repasar el tema 11.

jueves, 14 de abril de 2011

Tema 10 Totalitarismos fascista y nazis

Realizad los siguientes ejercicios prácticos del libro de texto.

DOC. 13. Los poderes de Mussolini.( página 230)
DOC. 23. Quema de libros en la universidad de Berlín (página 236)
DOC. 30. Comparación entre el paro y el ascenso del nazismo (página 239)
Ver y analizar la película "El hundimiento" Sigue las pautas dadas en la página 241.

Tema 11. 2ª Guerra Mundial


PPT repaso desarrollo de la 2ª Guerra mundial





miércoles, 30 de marzo de 2011

Tema 10. Vídeo biografía Benito Mussolini 1ª parte.



Cuestiones.
Define:
-Fascismo,racismo, antisemitismo.
- Características del fascismo.
- Explica a qué ideologías y formas de organización social se oponía el fascismo.
-Compara las características de fascismo y las de una democracia.
- Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.
- Valora quiénes apoyaron el fascismo y por qué lo hicieron.

Tema 10. Caída de las democracias y ascenso de los totalitarismos en la Europa de entreguerras.

Repadad con este vídeo, la caída de las democracias europeas.Realizad un comentario, explicando las causas de esta crisis.

jueves, 3 de marzo de 2011

Tema 9. La economía entre las dos Guerras Mundiales.

Este primer vídeo del Mundo después de la I Guerra Mundial, os ayudará a entender esta época, hasta llegar al Crak de 1929.




Estudiad apuntes y haced los siguientes ejercicios:
- Doc 19, página 211.De la prosperidad de los años 20 en EEUU a la Gran Depresión.

- ¿Cuáles fueron las causas de la crisis de 1929 ?

- Analizad el texto, documento 31 de la página 219. Consecuencias económicas de la paz, 1919. John Maynard Keynes. Haced las cuestiones.

- Analiza el documento 33 de la página 219. El New Deal. Responded las cuestiones.

- Analiza los dos gráficos de la página 219. Comparación entre la evolución del desempleo y la producción industrial mundiales entre 1929-1933. Comparación del PNB de varios países desarrollados desde 1929-39.

viernes, 25 de febrero de 2011

TEma 8. Revolución Rusa

De este tema podéis sacar las preguntas prácticas para hacer todos los ejercicios.




  TEMA 8 LA REVOLUCIÓN RUSA    
                                     
     
                    
1)    La Rusia zarista a comienzos del siglo XX: Un país económicamente, socialmente y políticamente atrasado.-
    

- A comienzos del siglo XX Rusia permanecía en el Antiguo Régimen ( sociedad Estamental, gobierno autocrático, producción agraria ).

- Más del 80% de la población eran campesinos (100 millones), con una estructura feudal de la propiedad, dependían de un señor noble dueño de las tierras (servidumbre).
 - El resto de la población la formaban una minoría de nobleza propietaria de las tierras (terratenientes), una reducida burguesía y un pueblo llano muy pobre.

- Había poca industrialización, sólo industria pesada y de ferrocarriles, aunque empieza un apoyo del estado y entraba capital extranjero.

- El poder del zar Nicolás II era absoluto con gobierno autocrático y sin control parlamentario.
 Conforme se industrializaba Rusia iban creciendo los movimientos obreros,  estaban en contra de esta situación de gobierno absoluto y pedían el paso a un sistema liberalizado.

- Se organizaron varios partidos, por ejemplo Partido Constitucional-Demócrata (kadette), Partido Social Revolucionario y Partido Social Demócrata. Este último, sigue las tendencias de las teorías de Marx y se divide en dos grupos:

1.    Bolcheviques, intransigentes quieren una dictadura proletaria.
2.    Mencheviques, son moderados quieren una transición al socialismo pero colaborando.

                                                           
                                                               
2)    La revolución de 1905.-

      El 9 de enero, conocido como “domingo sangriento”se organizó una manifestación pacífica de obreros, campesinos, mujeres y niños, se dirigió al palacio de invierno del zar. No exigían un cambio de régimen, sino protestaban por la miseria y la falta de libertades. La guardia del zar (cosacos), disparó contra los manifestantes, causando más de 1000 muertos.
   La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los “sóviets”(comités de obreros)
     En junio de 1905, los marineros del acorazado de Potemkin, anclado en el puerto de Odessa en el mar Negro, se sublevaron contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.

     Ante este aluvión de protestas, el zar se vio obligado a hacer concesiones, que se recogieron en un Manifiesto de octubre, en el que se comprometió en establecer un nuevo régimen político, basado en las libertades públicas y en la convocatoria de la Duma(parlamento) elegida por sufragio universal, pasando Rusia a una monarquía constitucional.

  Las primeras elecciones las gana el Partido Constitucional-Demócrata, el experimento parlamentario fue un fracaso, el zar creó un Consejo de Estado con la facultad de controlar la Duma, se sustituyó el sufragio universal por el censitario y siguió gobernando de forma absoluta, con mucha influencia de su esposa la zarina Alejandra, defensora del absolutismo, muy influida además por el monje Rasputín.

  La vida de Rusia no cambió mucho tras esta revolución de 1905 pero se creó un ambiente revolucionario por diversas causas:

   a) La crisis económica aumentó la miseria y el malestar de los campesinos y     empezaron a rebelarse.

   b) El régimen absoluto del zar empleó una fuerte represión contra los obreros manifestantes, (domingo sangriento) lo que acelera el movimiento revolucionario. Incluso en el ejercito hubo motines, como el del acorazado de Potemkin.

 c) El fracaso de las reformas políticas y agraria.

d) Desprestigio del zar Nicolás II y sus gobiernos por la derrota ante Japón (1904-1905).

  e) Influencia política sobre el zar y zarina  de Rasputín, el “hombre santo”.

   f) Derrota en la I Guerra Mundial ante Alemania, junto con la eficaz propaganda revolucionarias de los bolcheviques de Lenin y otros opositores, acentúan la caída del régimen en 1917.
                                                


3)    Las revoluciones de 1917 y La Guerra Civil.-

   En el periodo comprendido entre febrero y octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones.
  
  La de febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa, representada por un Gobierno Provisional.

  La de octubre puso fin a ese gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo.

     3.1 Revolución burguesa de febrero 1917.-  Varias causas ya mencionadas, contribuyeron al estallido de esta revolución, crisis económica, social, militar y del estado.
 
 .

   La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en “ paz y pan”.

   El 25 estalló una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades; el 26 se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, formando un soviet de soldados, campesinos y obreros. Ese mismo día se formó el Comité Ejecutivo del Soviet Supremo de Petrogrado, formado por mencheviques y organizado por Trotski (presidente del primer soviet).


    Nicolás II, el 3 de marzo, falto del apoyo del ejército, abdicó en su hermano, el gran duque Miguel, pero éste renunció a sus derechos dinástico, proclamándose la república. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Giorgi Luov, jefe del partido liberal (kadette) y como ministro de guerra el socialista Alexandr Kerenski.
     La revolución de febrero derribó en sólo cinco días la dinastía Romanov, que había reinado durante trescientos años.

      El nuevo gobierno decretó unas medidas como la libertad de expresión, reunión, amnistía general, mejoras laborales y elecciones para una asamblea constituyente. Estas medidas no fueron suficientes para contener la ola revolucionaria.

     La inestabilidad social y política, llevaran a la dimisión de Lvov y el nombramiento de Kerenski como primer ministro del Gobierno provisional.

    El nuevo gobierno fracasó debido a los desastrosos resultados de la guerra.


3.2    La revolución bolchevique de octubre de 1917.-      
              
 Lenin regresa del exilio y se dirige a San Petersburgo el 9 de octubre,  
formando un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el Gobierno Provisional de Kerenski, con el lema “Todo el poder para los sóviets”.

                El 25 de octubre ( 7 de noviembre en el calendario gregoriano), los bolcheviques, aliados con los soldados de la guarnición de San Petersburgo y con los marineros del acorazado Aurora consiguieron apoderarse de los puntos estratégicos de la capital, (central telefónica, ferrocarril, edificios oficiales etc..) y asaltaron el palacio de invierno presidencial sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerenski, que logró huir disfrazado de marinero  y el poder del Estado pasó a manos del soviet de diputados obreros y soldados de San Petersburgo donde los bolcheviques eran mayoría. La guardia roja tomó el relevo sin que se produjera demasiada resistencia. El mismo día el comité militar revolucionario redactó una proclama comunicando el derrocamiento del Gobierno Provisional. El nuevo gobierno fue presidido por Lenin, Trotski comisario para asuntos exteriores, y Stalin de las Nacionalidades.
   La primera decisión del nuevo gobierno el 26 de octubre fue aprobar los decretos que recogían las promesas que Lenin había hecho a la población: “Paz, pan y tierras”.
                 - Decreto sobre la tierra. Supuso la nacionalización y reparto de los latifundios. La gran propiedad quedó abolida sin indemnización.

            - Decreto sobre la paz. Se firmó la paz de Brest-Litovsk con Alemania. Por este tratado Rusia perdió Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedió la independencia de Finlandia y Ucrania. Rusia perdió casi la cuarta parte de su territorio, de su población y de su producción agrícola e industrial.

          - Decreto sobre la formación del gobierno. Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea Constituyente. Mientras se constituye la Asamblea, el Consejo de Comisarios del Pueblo(Gobierno provisional obrero y campesinos), se hizo cargo de la dirección del Estado. Los diferentes servicios del Estado serán administrados por comisiones.
           El gobierno bolchevique convoca elecciones legislativas el 25 de noviembre obtuvieron tan solo el 25% de los votos quedando en minoria en la Duma. Ante    este panorama, Lenin optó por disolver la Asamblea y la sustituyó por un Consejo   de Comisarios del Pueblo. El 10 de enero 1918 se declaró a Rusia República Soviética Rusa. En la constitución de junio de 1918 se instituyó el Congreso de los Sóviet y el Consejo de Comisarios del Pueblo. Esta Constitución excluía del derecho a voto a los terratenientes, comerciantes, sacerdotes y antiguos políticos y favorecía a los bolcheviques, teniendo todo el poder desde las primeras elecciones.
        - Decreto sobre nacionalidades. Los pueblos del antiguo imperio tuvieron el derecho a la autodeterminación.

       - Decreto sobre las empresas y la banca. El nuevo Estado pasó a controlar. Se abolió la propiedad privada.

  Las fábricas quedaron bajo el control de los obreros. Los bancos, la tierra, las industrias, minas, ferrocarriles fueron nacionalizados, así como todas las propiedades de la Iglesia.

           3.3 La Guerra Civil.-  
     
     Fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1918-1921, el nuevo gobierno bolchevique firmó en marzo de 1918 el tratado de paz con Alemania (brest-Litovsk). Tuvo como consecuencia el levantamiento de grupos antibolcheviques dentro y fuera de Rusia se organizaron para actuar contra el nuevo régimen. Se enfrentan dos bandos:
    De un lado, el Ejercito Blanco, compuesto por restos del ejercito zarista,  y otras fuerzas (kadetes, social revolucionarios, sectores menchevique y campesinos descontentos con la revolución), junto a las potencias extranjeras, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Japón, que deseaban el hundimiento del nuevo gobierno bolchevique que había desposeído a todos los propietarios extranjeros y se negaba al pago de las deudas contraídas por el régimen zarista en el exterior. Además, el triunfo de un Estado socialista fomenaría los movimientos revolucionarios de Occidente.
    Del otro, el Ejercito Rojo bolchevique, organizado por Trostky.

 La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: el apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la labor estratégica y organizativa de Trotsky.

  Durante la guerra civil, el 17 de julio de 1918 un grupo de bolcheviques asesinó a toda la familia real: el zar, la zarina, sus cuatro hijas su hijo y algunos sirvientes.
   Ese mismo mes de julio, algunos socialistas revolucionarios, con ayuda extranjera, intentaron un golpe de Estado. En agosto, Lenin sufrió un atentado a manos de una socialista revolucionaria eserita, (Fanny Kaplan).
   Tras este atentado, el consejo revolucionario de guerra instaló el “terror rojo” como respuesta al “terror blanco” de los partidarios del zar, que fusilaban a los soldados rojos que caían prisioneros.
  La guerra civil contribuyó al endurecimiento del régimen:   
En el orden político, se suprimió toda oposición, se persiguió a los socialistas revolucionarios y a los mencheviques, se organizó una policía política la Tcheka, para controlar a los contrarrevolucionarios.
En el orden económico y social , se establecieron unas medidas económicas llamadas “Comunismo de Guerra”. Con ellas pretendían mejorar la mala situación en que se hallaban, a causa de la guerra civil, la agresión exterior y la crisis económica.
Sus principales rasgos fueron:

·    Estatalización de los sectores económicos y las empresas.
·    Planificación.
·    Participación de los trabajadores en la dirección económica mediante la autogestión.
·    Creación en el sector agrario de las primeras colectivizaciones, (Koljoses y Sovjoses).
·    Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y a las ciudades (obligación de entregar sus cosechas).
Los resultados fueron desastrosos:                                    
                                                                                                               

·    Caída de la producción agrícola.
·    Caos industrial como consecuencia de la autogestión obrera en las fábricas.
·    Imposibilidad de alcanzar las metas planificadas.
·    Surgimiento de un mercado negro que funcionaba al margen del oficial.
·    Carestía y hambre.
 En 1921 el X Congreso del Partido decidió dar un giro a la política económica e inaguró la NEP(Nueva Política Económica).



     4)  La Nueva Política Económica (NEP)   y la formación del Estado Soviético .-



                   4.1 La Nueva Política Económica(NEP).-


                La Nueva Política económica(NEP) fue una solución de emergencia, un conjunto de medidas económicas ideadas por Lenin para superar la crisis en la que se encontraba Rusia a causa de la guerra civil y las agresiones extranjeras.
                La revolución había logrado sobrevivir, pero con un gran coste: la producción agrícola había descendido un 60%, la industrial había quedado reducida a un 15%, la emigración al campo, despoblamiento de las ciudades, el nivel de vida de la población bajo mínimos.
                El invierno de 1920 y 1921 se caracterizó por su dureza y junto al hambre causó más de dos millones de muertos.
               La guarnición de la fortaleza de Kronstadt (Báltico), una de las más leales al gobierno revolucionario, se amotinó en marzo de 1921, descontenta con la situación económica y política. La rebelión, aunque fue abortada, supuso un serio aviso para los bolcheviques, cuyos líderes vieron necesario un cambio.
           Según Lenin la NEP era un “obligado paso atrás”, un sistema transitorio y mixto, una vuelta a la economía de mercado y a un capitalismo controlado por el Estado, cuyo objetivo era mejorar la economía.
v    Cesaron las incautaciones de grano a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, sólo tenían que entregar al Estado el 10% de la cosecha y podían vender libremente el resto.
v    Se autorizó el libre comercio interior, se volvieron a abrir comercios privados.
v    Se desnacionalizaron las pequeñas empresas, que pasaron a constituirse en cooperativas autogestionadas.
v    Se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas.
v    Se accedió a la inversión de capitales extranjeros en sociedades mixtas.

El resultado de esta nueva política económica fue inmediato, se incrementó la producción agrícola que permitió eliminar el hambre. Asimismo aumentó el nivel de vida de la población y permitió un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria ( se multiplicó por siete la producción de acero).
             
            La NEP sobrevivió a Lenin (que falleció en 1924) y continuó durante el mandato de Stalin, hasta que éste decidió ponerle fin en 1928-1929, sustituyéndola por la estatalización de la economía, vuelta al dirigismo estatal(los planes quinquenales)

4.2    Formación del Estado Soviético.-

El nuevo Estado nacido tras la revolución la URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas integradas por Rusia, Ucrania, Bielorusia con capital en Moscú,  En 1927 eran ya siete los Estados asociados a Rusia, bien bajo la forma de Republica federada, bien como territorios autónomos. Era un Estado plurinacional y multiétnico, no era tan extenso como el antiguo imperio de los zares.
Estaba regido por un solo partido el PCUS. En 1924    se elaboró una nueva Constitución, según la cual Rusia pasó a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS).

El órgano legislativo residía en el Soviet Supremo (equivalente al parlamento) constituido por los delegados de los soviets de las repúblicas, formado por dos cámaras y elegía al Presidium o Consejo de los Comisarios del pueblo, que equivalía al gobierno y sus ministros. Los soviets configuraban las células básicas de la organización del Estado.
   
 
   5)   La URSS tras la muere de Lenin: Dictadura y Planes Quinquenales.


                    5.1 La URSS tras la muerte de Lenin: La Dictadura de Stalin.-


                    Durante la enfermedad de Lenin se hizo cargo del poder una troika formada por Stalin, Zinóviev y Kámenev.A finales de 1922, Lenin redactó su testamento político, una carta dirigida al Sóviets que fue ocultada por los seguidores de Stalin. En ella alertaba sobre el carácter de Stalin y proponía a Trotski como su sucesor. El 21 de enero de 1924, Lenin muere, Trotski no pudo estar en el entierro se encontraba recorriendo el Cáucaso, lo que fue aprovechado por Stalin y sus enemigos para marginarlo del poder.

                    El enfrentamiento entre ellos es debido a la diferente visión que tenía n de la revolución. Stalin era partidario de “la revolución en un solo país”, Trotski sostenía que la revolución rusa debía verse como una parte de una revolución mundial, de una “revolución permanente”, y pretendía extenderla fuera de las fronteras rusas.
                   Trotski, inspirador de los soviets y fundador del Ejercito Rojo, fue expulsado del partido por sus sucesivos enfrentamientos con Stalin, expulsado de la URSS, perseguido fuera y asesinado en México por orden de Stalin en agosto de 1940. Eliminado Trotski, excluido Zinóviev y Bujarin y relegado Kámenev a puestos secundarios, Stalin consiguió que en 1930, el XVI Congreso del Partido Comunistas le otorgase la Jefatura del Estado empezando la dictadura.

           La dictadura estalinista se basaba en el partido Comunista y en los Sóviets, elegidos cada cuatro años a través de candidaturas únicas mediante sufragio universal directo. El partido Comunista se identificaba con el Estado Soviético.
           Se promulgó una Constitución en 1936, y surgió una burguesía del partido compuesta por los miembros del partido con cargo. Con la Constitución Stalin gobernó de forma dictatorial, eliminó cualquier oposición, controló los medios de comunicación, estableció un fuerte control ideológico encarcelando o deportando a Siberia a miles de intelectuales, artistas y científicos.
          Para mantener el poder se valió de tres instrumentos principales:
Ø    El culto a la personalidad.
Ø    La justificación de la lucha de clases, insistiendo sobre el peligro capitalista.
Ø    Alianza con el Comisario del Pueblo para asuntos interiores (NKVD),     policía política represora.
 Su actuación represiva (purgas) causó millones de víctimas, eliminó la democracia interna y asesinó a multitud de militantes y dirigentes . En los procesos de Moscú, celebrados de 1936 a 1938 se calcula que más de un millón de personas fueron detenidas y juzgadas, después de sufrir torturas psicológicas y físicas confesaban ser espías o colaboradores de la Gestapo.
             Dirigentes históricos y héroes de la revolución bolchevique, fueron deportados o ejecutados; 25000 soldados del Ejército Rojo fueron enviados al GULAG(campo de concentración para los disidentes) según el premio Nobel Alexandr Solzhenitsin entre 1928 y 1953, año de la muerte de Stalin, estuvieron detenidas entre 40 y 50 millones de personas en los GULAG , él pasó 8 años.
      En los años 1985-91 el presidente Gorbachov transformó el sistema comunista, “la perestroika” fue el último presidente de la Union Soviética,   se conoció con detalles el drama que vivieron las víctimas de las purgas.


5.2    Los Planes Quinquenales.-
             
      En diciembre de 1927, el XV Congreso del Partido Comunista sustituyó al NEP por los planes quinquenales, A través de este sistema económico, toda la economía, todos los medios de producción, agrícolas e industriales, pasaron a estar controlados por el Estado. Su objetivo era convertir la URSS en un país industrial independiente de los países capitalistas. Stalin dice “estamos a 50 o 100 años retrasados con respecto a los países avanzados, hemos de acercarnos en 10 años”

·    Primer plan quinquenal (1928-32) desaparición del sector privado:
   
o    Eliminación del capital extranjero para la industria.
o    Organización del comercio a través de cooperativas y almacenes estatales.
o    Eliminación de la pequeña propiedad, colectivización del trabajo Del campo, granjas de economía colectiva (Koljós) y otras de  economía estatal  (Sovjós).
o    Los grandes propietarios agrícolas fueron perseguidos (Kulaks) muchos de ellos desterrados a Siberia.

·    Segundo plan quinquenal (1933-38). 
o    Se desarrolló el sector industrial de base frente al sector industrial de consumo.
o    Se estimuló la productividad mediante “el stajanovismo” competitividad entre los propios trabajadores estableciendo marcas).
o    En 1932, la URSS era ya la 3ª potencia mundial, detrás de EEUU y el Reino Unido.

·    Tercer plan quinquenal (1938-41).
o    Seguía avanzando superando al Reino Unido, por delante solo EEUU y Alemania.
o    Este plan finalizó antes de cumplirse el quinto año como consecuencia de la invasión de Rusia por Alemania en 1941, que le obligó a centrar todo el esfuerzo en la II Guerra Mundial. 

     Los resultados de la aplicación de estos planes fue importante, aunque el desarrollo no fue equilibrado, hubo un gran desarrollo de la industria de base y de equipo, ( siderurgia y fabricación de máquinas), descuidando la industria ligera de bienes de consumo( vestidos, calzado, enseres domésticos etc…) lo que repercutió en el bajo nivel de vida de los soviéticos hasta su disolución en 1991.
    Otro sector perjudicado fue el agrícola y ganadero que redujo su producción.




                                                            
                                                                     Carmen Martínez Mirete

lunes, 14 de febrero de 2011

martes, 8 de febrero de 2011

Ejercicios prácticos, tema 8. Revolución rusa

Ejercicios prácticos tema 8. Revolución rusa

Haced los siguientes ejercicios prácticos para repasar el tema de la revolución rusa



1.¿Qué situación política y social tenía Rusia a principios del siglo XX?
2.¿Qué partidos políticos había?
3.¿Qué fue el domingo sangriento?
4.¿Por qué se produce la revolución de 1905? Consecuencias políticas de esta revolución.
5.¿Qué cambios políticos tuvo que hacer el zar Nicolás II obligado por la revolución de 1905? ¿Fueron cambios reales? ¿Qué era la Duma?
6.¿Qué causas provocaron las revoluciones de 1917?
7.¿Cómo empieza la revolución de 1917? ¿Qué fue y quien organizó el Sóviet Supremo de Petrogrado?
8.¿Ante la situación revolucionaria el zar Nicolás II como actuó? ¿Cómo empieza la república? ¿Qué gobierno se formó? ¿Quién lo presidía, a que partido pertenecía? ¿Quién era el ministro de guerra de ese gobierno?
9.¿El gobierno provisional, qué medidas políticas y sociales realizó? ¿Fueron estas medidas suficientes para acabar con los desórdenes revolucionarios?
10.¿Por qué fue nombrado Kerenski primer ministro del gobierno provisional? ¿A qué partido político pertenece Kerenski?
11.¿Quién acabó con el gobierno provisional de Kerenski?
12.¿Quién era Lenin? ¿Quién dijo la frase “Todo el poder para los sóviets”
13.Busca información sobre el acorazado Aurora.¿Cómo intervino en la revolución? ¿Explica como fue la revolución de 25 de octubre de 1917? ¿Qué cambios se producen? ¿Qué personajes políticos destacaron?
14.¿Qué fueron los decretos?
15.Los bolchevique obtienen solo el 25% de los votos en las elecciones, ¿Qué significó políticamente?
16.¿Qué era el Consejo de comisarios del Pueblo?
17.¿Qué característica tenía la constitución de 1918? ¿A qué partido favorecía esta constitución? ¿Cuándo se declara a Rusia como República Soviética?
18.Explica la guerra civil, ejércitos, aliados, organizador, victoria, etc…
19.¿Cómo y cuándo se produjo el asesinato de la familia real?
20.¿Cómo fue el atentado que sufrió Lenin?
21.¿Qué fue el “terror rojo” ¿Qué era la Tcheka?
22.¿Qué fue el “Comunismo de Guerra”? ¿Qué medidas se adoptaron durante el “Comunismo de Guerra”. ¿Cómo fueron los resultados?
23.¿Qué fue la Nueva política Económica (NEP)? ¿Qué entiendes qué fue un “obligado paso atrás”
24.¿Qué resultados tuvo la Nueva política Económica?
25.¿Cuándo y quién sustituyó esta Nueva Política? ¿Por cuál se sustituyó?
26.¿Cómo se formó el Estado Soviético? ¿Qué repúblicas lo integraban?¿Qué partido mandaba? ¿Qué Constitución, parlamento, organización, cámaras,etc…
27.¿ A la muerte de Lenin, quién le sucede? ¿Qué decía su testamento? ¿Cuál fue el final de Trotski?
28.¿Cómo sube al poder Stalin? ¿Qué empieza con él? ¿Qué constitución?
29.¿Qué política aplicó Stalin? ¿Qué era la NKVD y el GULAG.
30.¿Qué fue “la perestroika”
31.¿Qué fueron los planes quinquenales? ¿Qué fue el stajanovismo? ¿qué entiendes por “estamos a 50 o 100 años retrasados con respecto a los países avanzados, hemos de acercarnos en 10 años”
32.¿Qué se pretendía con estos planes?¿Qué resultados se consiguieron?
33.¿Cuándo se disolvió la Urss?

Carmen martínez Mirete