«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?»
Annual Register, 26 de abril de 1812.
a.- Analiza las ideas principales y secundarias del texto.
b.- Relaciónalo con los orígenes del movimiento obrero.
A)
ResponderEliminaren el texto se comenta la destruccion de una fabrica dados los desacuerdos de la poblacion con respecto a las maquinas.Los obreros se quedaban sin empleo y pensaban que las maquinarias les iba a quitar mas trabajo aun,ademas de que dejaban un resultado final peor que si fuera hecho a mano.
B)Desde este momento,los obreros comenzaron a rebelarse contra la revolucion de la maquinaria dadas las circunstancias que habia en el momento,la gente moria de hambre,no se podian mantener y por eso comenzo el movimiento obrero.
Alvaro fernandez Benito.1ºa
Trata sobre una revuelta ocurrida en una fábrica de tejidos en Gran Bretaña, a la que destrozaron incendiándola.
ResponderEliminarEste tipo de revueltas son ludistas. El ludismo forma parte de los movimiento obreros del siglo XIX, es una de las primeras étapas de estos movimientos en la que los obreros rompían las máquinas (y las fábricas que tenían estas máquinas) porque estas máquinas les iban a quitar sus empleos . Aunque como este sistema no solucionó nada,decidieron que la única manera de consequir más derechos para los trabajadores era hablando con el estado para que les dejaran participar en el gobierno para poder así, hacer reformas sociales. Así que el movimiento obrero evolucionó hacia el cartismo, en el que por medio de una carta, se pedía al gobierno poder participar en la política y también reformas sociales. Después el movimiento obrero volvió a evolucionar al sindicalismo, en el los obreros pedían el derecho a los sindicatos, el derecho a huelga y otros derechos de los trabajadores. Más adelante el movimiento obrero volvió a evolucionar al marxismo y al anarquismo y demás corrientes ideológicas.
Cristina Tomás Bosque. 1º Bachiller B