“No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota...Arrastro las vagonetas bajo tierra a lo largo de media legua, ida y vuelta. Las arrastro durante once horas diarias con la ayuda de la una cadena atada a mi cintura. Las heridas que tengo en la cabeza me las he hecho descargando vagonetas. Los hombres del equipo al que estoy atado trabajan desnudos, salvo el casco en la cabeza. Algunas veces cuando no soy rápido, me golpean."
Manifestaciónes de un niño trabajador de doce años. Extraído de LAZO, A. Revoluciones del mundo moderno.
a.- Comenta el siguiente texto.
b.- Relaciónalo con los problemas sociales de la industrialización.
c.- ¿Era habitual esta situación en los inicios de la industralización? ¿Qué opinión te merece?
Completa información, viendo el vídeo de la secuencia de Daens, está en mi blog ( pincha en entradas antiguas)
Este texto habla de los problemas que hay después de la industrialización europea. Nos habla de la explotación infantil que había en el trabajo. Especialmente nos cuenta el trabajo que realiza un niño en una mina, del poco dinero y la escasez de medios “No tengo más ropa que la de mi trabajo: algunos pantalones y una chaqueta rota…”
ResponderEliminarEn aquella época, el proletariado estaba sometidos ha: muchas horas de trabajo, incluso, en algunos casos, los trabajadores trabajaban más que dormían. No tenían una medicina desarrollada, con lo cual si, por ejemplo, un trabajador trabajaba en una mina tenía muchas posibilidades de caer enfermo o tener enfermedades como cáncer de pulmón ya que el aire que inhalaban era corrosivo. Si estos trabajadores se ponían malos, estos no cobraban los días que faltaban e incluso podían ser despedidos. El sueldo que ganaban era muy bajo, a penas tenían para subsistir y por ello no dejaban el trabajo aunque, sin embargo, aumentó el número de suicidios. Hablar también de que las mujeres tenían unos salarios mucho más reducidos que el de los hombres y eso si trabajaban.
Claro que era habitual, esas eran las condiciones en la que vivían. Mi opinión es que las condiciones en la que vivían y trabajaban estos hombres no era justa. A mi juicio, yo pienso que en esa época se debería administrar el sueldo según las horas de trabajo, es decir, si trabajan más, más dinero ya que los nobles que tenían muchísimos privilegios y no trabajaban nada, solo tenían dinero por lo el puesto que habían heredado de sus padres.
En este texto un niño de 12 años comenta comenta como es su situacion en la mina en la que el trabaja . En este texto podemos apreciar como eran las condiciones en las trabajaban los obreros de las fabricas y minas en la epoca de la industrializacion.
ResponderEliminarEstos trabajadores, a los que denominaban proletariado, trabajaban en unas condiciones muy duras:
Hacian largas jornadas laborales de mas de 12 horas sin descansos dominicales ni festivos con un sueldo miserable que les hacia vivir en una situacion de extremada pobreza, eran fuertemente castigados y carecian de derechos laborales y sindicales, ademas del trabajo infantil, que en muchas familias era necesario para poder sacarlas adelante.
Esta situacion que vivian estos trabajadores era del todo habitual en esta epoca, ya que los empresaios y dueños de fabricas las fomentaban para poder sacar el maximo beneficio de sus negocios, sin importarle a muchos las consecuencias negativas que pudieran tener para la poblacion obrera.
Yo creo que esta explotacion humana, fue una de las consecuencias negativas que trajo este fuerte proceso de industrializacion, que aunque se intente frenar siempre habra empresas ambiciosas que seguiran explotando a obreros para poder aumentar su poder economico, como sigue curriendo en la actualidad.